viernes, 20 de enero de 2017

Articulo Final

Literatura española, literatura infantil y educación literaria  


INTRODUCCIÓN



Bloque I. Literatura infantil. Análisis y selección.


Bien, comenzamos la asignatura, con una primera parte teórica, en la que aprendimos lo que es la literatura de autor destinada a niños de primaria y cuál ha sido su evolución en las últimas generaciones, un tema muy interesante ya que vimos también cómo elegir correctamente los libros que tendremos que usar con nuestros alumnos, diferenciando entre textos literarios y paraliterarios. Me encantó volver a sacar mis libros de cuando era pequeño e ir revisando, y evaluándose con mis nuevos conocimientos, y ver que muy pocos me servían para esta actividad, así que me dirigí a la biblioteca de la universidad y me pasé una mañana buscando y analizando textos literários, la verdad es que fue una experiencia maravillosa en la que encontré muchísimas lecturas nuevas que tengo que realizar.


Bien una vez realizada la parte teórica y la selección del libro, solo quedaba hacer un análisis del texto relacionando el  con el momento evolutivo de los lectores y su realidad emocional y social. Nos pensábamos que esta asignatura consistía solo en leer o estudiar literatura, pero no también tiene una parte muy importante de psicología evolutiva, cosa que también me ha gustado mucho, ya que muchas veces nos olvidamos de que todo lo que hacemos tiene que tener un sentido, que no es cuestión de proponer actividades a lo loco, sino que tienen que estar adaptadas al momento evolutivo en el que están y gracias a este bloque he refrescado mis conocimientos sobre este tema y me he dado cuenta que en todo mi trabajo, he de tener esas nociones muy presentes.

En el análisis teníamos que fijarnos tanto en el formato como en el contenido. Muchas veces no nos fijamos tanto en el formato y nos quedamos mucho más con el contenido pero ambos dos son muy importantes a la hora de elegir un texto par nuestros alumnos y es algo que tendré muy presente. En el contenido hubo partes que me costaron mucho, como el punto de valores y contravalores ya que porque he tenido que darle muchas vueltas pero la verdad es que me ha parecido un trabajo muy interesante, y lo más importante, un trabajo necesario y que nos va a ayudar muchísimo cuando el día de mañana tengamos que enfrentarnos en la elección un texto para nuestra propia clase.


Bloque II.Textos folclóricos. Selección y adaptación


Bien ahora toca leer e impregnarse de cuentos folclóricos, y de esta manera poder diferenciarlos entre los cuentos populares de internet. Una vez bien empapados de este tipo de cuentos tuvimos que seleccionar tres par un curso en concreto, tarea muy difícil  ya que hay que recordar que:
- Los textos folclóricos son para contar, no para leer, por lo que el lenguaje del texto escogido se altera cuando es narrado y, por lo tanto, es poco relevante.
- Al contrario que ocurre con los libros de autor, los personajes de los cuentos folclóricos no deben aspirar a que los niños pequeños se identifiquen con ellos (ya que son adolescentes o jóvenes en su mayoría). Son personajes que los niños "quieren ser", a los que quisieran parecerse cuando sean mayores.
Estos conceptos son imprescindibles a la hora de escoger los cuentos folclóricos, además al contrario que en los libros de autor, no hay una enseñanza en ellos sino que cada alumno puede hacer su propia lectura de ellos y su función principal, bajo mi punto de vista es crear en nuestros alumnos la pasión por la literatura y por la lectura.
La literatura es algo fundamental para todos nosotros, es lo que nos ayuda a aprender y a soñar y muchas veces la tenemos olvida, el tener pasón por la lectura literaria, es uno de los grandes objetivos que tenemos que conseguir hacia nuestro alumnos, ya que no hay nada mejor. Si conseguimos esto podremos sentirnos orgullosos de que nuestros alumnos lean y no solo eso sino que les encante, que vivan experiencias únicas y que se pierdan en las millones de historias que encierran los niños. Pero para eso tenemos que realizar muy bien nuestro papel y seleccionar bien las lecturas que les hacemos, ya que muchas veces conseguimos que terminen aborreciendo la literatur cuando en realidad, si lo hacemos bien, todos nuestros alumnos pueden llegar a amarla.



Bloque III. Literatura española y cultura literaria.

Pues llegamos a la programación en grupo de una semana literaria, una de las actividades más caóticas y divertida que he hecho. Caótica porque el grupo que hicimos es como un torbellino, es verdad que tenemos muy buenas ideas y que no trabajamos del todo mal, pero somos a cual más desastre así que no encontramos en un momento que no sabemos muy bien que tenemos que hacer pero no paramos de sacar actividades. El trabajo en grupo es algo que deberíamos trabajar más y creo que es lo único que le falta a esta asignatura. En nuestro trabajo es algo que vamos a tener que hacer casi a diario y no es algo sencillo que digamos pero si es algo que si se trabaja bien juntos se puede sacar mucho jugo de él.


Después de programar en grupo partes de la semana, nos tocó hacer como si fuésemos tutores de aula y dejar explotar toda creatividad para programar tres días con actividades lúdicas sobre El quijote.
Parece más sencillo hacer actividades lúdicas en el aula que lo que realmente es, porque aunque sean lúdicas siempre han de llevar tras de sí  una intencionalidad, me refiero, no consiste en jugar por jugar, si no realizar actividades que a los niños les ayude para aumentar su conocimiento de una manera divertida.

Bien una vez he realizado una semana literaria he de decir que no es una tarea nada fácil, muchas veces no quejamos de la cantidad de programaciones que nos vemos obligados a realizar en la universidad, pero estando de prácticas me he dado cuenta de que es una tarea que tenemos que tener más que apreendida, y tener al alcance el mayor número de recursos posibles para que se esta manera tengamos una mayor facilidad a la hora de realizar actividades tanto de este tipo como de cualquier otra asignatura y de otro tipo totalmente diferente.



Bloque IV. Lectura literaria y animación lectora.

Animación a la lectura. Lo primero he de decir que este tema se me ha ido de las manos, y no sé por qué se me olvido realizarlo, así que para mí ha sido la última actividad que he realizado y por lo tanto la que tengo más fresca.
Me ha parecido una actividad interesantísima, y me ha costado mucho elegir las actividades que realizar tanto antes, durante y después de la lectura ya que me gustaría utilizarlas todas.


Me parece un tema fundamental en este mundo ya que como he dicho reiteradamente en los bloques anteriores, darles a los chicos un motivación a la hora de leer y de esta manera crearle la pasión por la lectura me parece que es una de nuestras primordiales funciones como docentes, gracias a la lectura nuestros alumnos podrán aumentar mucho más sus horizontes. Es algo fundamental, ya que gracias a la lectura los niños tienen la vía para alcanzar la cultura, el mundo de ficción desde el que pueden potenciar su creatividad hasta límites insospechados y sobre todo que les facilita la adquisición de conocimientos.

El realizar este tipo de actividades nos proporciona una cantidad de recursos para mi por lo menos muy preciados y con los que gracias a ellos podremos hacer de nuestra profesión algo mucho mejor, y olvidarnos de las típicas actividades de la antigua educación de resume, personajes capitulos…. Estas actividades nos proporcionan una cantidad de recursos que bien utilizados conseguiremos que los niños encuentre la pasión en la lectura y de esta forma poder sentirnos orgullosos de que nuestro alumnos tienen la llave del conocimiento que para mi no es otra que la pasión por la lectura.



Bloque V. Creación literria.

Último bloque del curso, llegó el final aunque parezca mentira.  En este bloque teníamos que crear tres textos breves para niños y poner a trabajar nuestra creatividad, que en mi caso y a la hora de escribir me he dado cuenta que estaba bastante oxidado.

Primero teníamos que crear un texto en prosa, yo elegí un recurso que consiste en cambiar el final de un cuento, y para hacerlo utilice otro recurso que era darle la vuelta a los personajes, muchas veces encasillamos a los personajes de un cuento, al igual que encasillamos a ciertas personas en una una conducta determinada, dándoles un rol determinado del cual es muy difícil de sacarles, por eso creo que es bueno ejercitar esto, no debemos tener prejuicios y mucho menos cuando nos ponemos delante de un aula como mediadores del conocimiento, todos podemos cambiar y para ello es necesario que le demos la oportunidad a las personas.
También me basé en este cuento para la realización de un libro, algo que me pareció una gran idea para realizar con mi grupo clase pero que desgraciadamente no tuvimos tiempo ya que íbamos a contrarreloj, así que lo tuve que confeccionar yo solo.

Despues teniamos que realizar un texto en verso, para esta actividad si me apoye y lo realicé con mi clase de prácticas, fue una actividad divertidísima y que disfruté muchísimo con ella, y creo que gracias a esta actividad les motivó muchísimo para que se pusieran a escribir ellos mismos.

Para finalizar teniamos que realizar un texto dramático, que de nuevo, por falta de tiempo no pude llevarlo a cabo con mi clase de practicas asi que es algo simplemente teórico, lo que es una pena ya que muchas veces llevando la teoría a la práctica es la única manera de darnos cuenta realmente si es una actividad apropiada o no.

En definitiva creo que esta es una actividad de motivación hacia nuestro alumnos que todos deberíamos llevar a cabo el día de mañana, ya que nunca está demás motivar las dotes creativas de nuestro alumnos.


Corrección Actividad 5



Literatura española, literatura infantil y educación literaria  

Actividad 5: Creación Literaria

Nombre de la actividad CUENTOS AL REVÉS Y OTRO FINAL


Había una vez una dulce niña que quería mucho a su madre y a su abuela. Les ayudaba en todo lo que podía y como era tan buena, que, el día de su cumpleaños su abuela le regaló una caperuza roja. Como le gustaba tanto e iba con ella a todas partes, pronto todos empezaron a llamarla Caperucita roja.

Un día la abuela de Caperucita, que vivía en el bosque, enfermó y la madre de Caperucita le pidió que le llevara una cesta con los ingredientes para hacer un pastel y una botella de vino. Caperucita aceptó encantada.

- Ten mucho cuidado Caperucita, y no te entretengas en el bosque.
- ¡Sí mamá!

La niña caminaba tranquilamente por el bosque cuando vio una mariquita preciosa y decidió seguirla. La mariquita se introdujo mucho en el bosque y caperucita se perdió.

Cuando Caperucita llevaba mucho tiempo perdida, comenzó a llorar. El lobo que no se encontraba muy lejos durmiendo la siesta se acercó intrigado por los sollozos. Al ver a la niñita llorar se aproximó hacia ella para intentar ayudarla, pero cuando caperucita le vio, se asustó tanto que cogió un puñado de harina y se lo arrojó a la cara. El lobo se quedó totalmente paralizado y caperucita salió corriendo. Hasta que se topó con un cazador.

Al contarle la historia se fueron los dos a dar caza del lobo, que estaba volviendo a su guarida sin poder parar de estornudar y preguntándose por qué  la niñita le había hecho travesura, si él solo quería ayudar.

Cuando el cazador y caperucita dieron con el lobo, este salió corriendo, y fue a protegerse a la primera casa que encontró, que era la casa de la abuelita. Esta al ver al lobo entrar por la ventana empezó a golpearle y a tirarle todo lo que encontró, hasta que el pobre lobo quedó inconsciente. Al despertar el lobo, estaba en un coche de policía, viendo como se reían de él caperucita, la abuelita y el cazador, y el pobre lobo solo pensaba “!si yo solo quería ayudar a que la niñita encontrara la casa de su abuelita¡”

Esta es la actividad que llevaría a cabo para la realización de un libro. Con un balleta es muy sencillo crear la portada del libro como he hecho yo en el ejemplo:

Después de hacer la portada que alumno haría la suya, les iria dando plantillas donde estuviese escrito el principio del cuento pero el finl no, y se lo tendrían que inventar ellos.
           
                                      
Lo bueno de esta actividad es la puedes realizar con todos los cuentos que quieras y se pueden ir pengando facilmente con pegamento o coser con lana. Es una ctividad que yo la centrria para el curso de 2ºde primaria.

Nombre de la actividad POEMA ABSURDO

¿Por qué los elefantes vuelan?
¿Por qué caemos hacia arriba?
¿Por qué nos secamos en el mar?
¿Por qué pisaremos el cielo?
¿Por qué dormimos haciendo el pino?
¿Por qué en los conciertos hay payasos?
¿Por qué el mar es amarillo?
¿Por qué aparco el león en la nevera?
Porque los elefantes  vuelan

Este poema lo realice con la mi clase de 5º de primaria, en donde he estado de prcticas, fue una actividad muy divertida, pero con la que hay que tener cuidado ya que muchas veces las preguntas que hacian no eran "apropiadas". También les costó un poco entrar en la dinamica pero una vez superado fue todo genial, y además de pasar un muy buen rato, los chicos días despues venían a enseñarme sus propios poemas.

Esta actividad yo la realice con el curso de 5º de primaria pero creo que se podria realizar con todos los cursos.

Nombre de la actividad Adaptación de un drama.


En el supuesto que por ejemplo tuviésemos 24 alumnos dividiremos la clase en 4 grupos para que representen la obra.
Nos encontramos en un bosque verde, repleto de vegetación y donde por encima de todas las cosas siempre reina la más absoluta tranquilidad. Entre los altos árboles y la frondosa espesura de la vegetación, en una apartada zona del bosque vive una familia de conejos con un carácter muy particular a la que no le gustan las sorpresas.
Conejo madre:
(Vistiendo un coqueto delantal y poniendo los brazos en la cintura)
– ¡Chicos! la comida está servida. Espero no tener que repetirlo, venid rápido que se enfría la comida y no me he pasado toda la mañana en la cocina para esto.
Conejos hijo:
(Al unísono y saliendo de repente de un agujero en el suelo)
– ¡Vamos enseguida mamá!
Narrador:
(El grupo de pequeños conejos se va acercando poco a poco a la casa dejando huellas de barro sobre la verde y cuidada hierba)
Conejo Padre:
(Se dirige a la entrada de la casa y mira con desaprobación el destrozo que han causado sus hijos en la entrada de su preciada madriguera)
– ¡Chicos!, parad un segundo ¿me podéis explicar qué es todo este desastre? ¿acaso no os he dicho ya muchas veces que tengáis un poco más de cuidado mientras jugáis? ahora tendré que pasar la tarde limpiando y arreglando todos los agujeros que habéis cavado en el suelo. Sabéis que me encanta vivir aquí y que nuestra familia lleva muchas generaciones cuidando de este claro del bosque. Por favor chicos, tened un poco más de cuidado con vuestros juegos.
Hijo mediano:
(Con expresión arrepentida y mirando al suelo) – Lo sentimos mucho papá, no se volverá a repetir: ¡la culpa ha sido de nuestro hermano pequeño!
Hijo pequeño:
(asomando desde detrás de un matorral y apareciendo en escena de repente)
– ¡Sabes que eso es mentira, eres tan culpable como yo!
Conejo padre:
– De acuerdo chicos, no quiero malentendidos. Tenéis que respetar el espacio en el que vivimos y no se hable más.
Narrador:
La familia de conejos al completo se prepara para comer sentándose todos a la mesa, ubicada en una pequeña cocina de reducido espacio donde tan solo entra luz a través de la gran puerta que da al exterior.
Hijo mayor:
(Hablando con la boca llena mientras mastica)
– ¡Papa!, no podrías imaginar lo que hemos visto hoy: un agujero cercano a nuestra madriguera que no hemos cavado nosotros. Nos sorprendimos al principio y fuimos a ver más de cerca pero no encontramos nada. Tan solo unas extrañas huellas que no fuimos capaces de identificar. Queríamos decírtelo lo antes posible, pero el hermano mediano se enganchó la pata en una rama y con todo el ajetreo se nos había olvidado hasta ahora.
Conejo padre:
(Con inquietud en la mirada y muy sobresaltado)
-Pero que me estás diciendo hijo ¡tendría que haber sido informado antes!, vaya desastre. Podrían ser animales carnívoros al acecho, cazadores o peor aún ¡zorros!.
Narrador:
El padre se levanta muy sobresaltado dejando los cubiertos en la mesa y la comida apenas por probar y se dirige a grandes zancadas a cerrar la puerta de la madriguera.
Conejo padre:
– Familia, tengo el deber de advertiros que estamos en apuros, afuera hay un animal acechando, esperando a una distracción para atraparnos. Mi querido hijo mayor, tú y yo vamos a salir para averiguar que clase de vecinos pretenden quedarse a vivir en esa madriguera. No abráis la puerta. No importa lo que escuchéis. Es la única manera de que podáis estar completamente a salvo.
Hijo menor:
(abalanzandose a los brazos de su padre visiblemente asustado)
– Papa, prométeme que tendrás cuidado por favor.
Conejo Padre:
No te preocupes, volveré sano y salvo en compañía de tu hermano.
Narrador
Conejo padre y su hijo mayor salen de su madriguera de manera sigilosa, y se acercan a la nueva madriguera, muy despacio. Cuando están lo suficientemente cerca de ella, y escondidos detrás de una alta hierba, son testigos de algo que les horroriza por completo: un extraño animal con zarpas puntiagudas, pelo negro y largas púas en su espalda.
Conejo Padre:
– Esto es mucho peor de lo que me temía, volvamos sin hacer ruido a nuestra madriguera.
Narrador:
Una vez de vuelta y a salvo en su madriguera, la familia discute acaloradamente para ver que situación tomar
Conejo madre:
(visiblemente afectada)
– ¡No sé que vamos a hacer ahora, con esa fiera ahí afuera a escasos metros!
Conejo padre:
– Por mi no hay más que hablar, nos encerraremos en nuestra madriguera hasta que este animal se vaya de nuestras tierras. Si pretende comernos, jamás nos encontrará aquí.
Narrador:
La familia de conejos prepara su encierro atrancando por completo la puerta. A los pocos minutos podemos escuchar como una terrible lluvia comienza a caer afuera. Pasan las horas y la lluvia continua, poniendo en graves apuros a nuestros protagonistas.
Conejo padre:
– Quizá esta lluvia es lo mejor que nos podía pasar, pues ella se encargará de espantar a este extraño animal.
Conejo madre:
– ¿Pero que haremos con la comida? los pequeños comienzan a estar hambrientos.
Narrador:
Ha llegado la noche, y la lluvia sigue incesante en el exterior. El caudal de agua que cae del cielo es tal, que la madriguera comienza a inundarse por momentos.
Hijo menor:
(Con grandes gritos)
– ¡Papa, papa, despierta!, hay agua ¡nos estamos inundando!
Conejo madre:
– ¡Dios mío!, tenemos que salir de aquí.
Conejo padre:
– Tranquilos abriré la puerta.
Narrador:
Conejo padre se acerca a la puerta e intenta abrirla con grandes golpes y maniobras, sin embargo, sus acciones son en vano pues la lluvia ha generado un fango espeso que a sellado la puerta por completo. Por suerte, el estruendo que está causando la familia de conejos en medio de la noche alerta a su extraño vecino que se acerca a ayudarles.
Erizo:
– ¡Vecinos! ¿qué es lo que os sucede? soy vuestro nuevo vecino el erizo ¡tenéis problemas para abrir la puerta?
Conejo padre:
– ¡Sí!, los tenemos, ¿es usted entonces el que ha cavado la madriguera aquí al lado?, ayúdenos si es tan amable.
Narrador:

(Vemos como el erizo abre con mucha facilidad la puerta de la madriguera gracias a sus afiladas garras, y conoce a los que serán sus asustadizos nuevos vecinos)

Corrección Actividad 4

Literatura española, literatura infantil y educación literaria  

Actividad 4: Lectura literaria y animación lectora.


Como en mi primera actividad voy a realizar esta sobre el el libro de Mi mejor amigo y el tesoro ya que creo que es un libro del que se puede sacar mucho jugo y del que me gustaria darle una vuelta más.

Ficha técnica: 
Título: Mi mejor amigo y el tesoro 
Autor: Joachim Friedrich 
Ilustrador: Heribert Schulmeyer 
Editorial: Alfaguara 
Fecha 1ªedición: 2003 
Edad en la que me baso para realizar este análisis: 6 años 



Adecuación a la edad.

Tras leer el libro, creo que esta destinado para niños de 6 años, que coincide con la recomendación del propio libro, el relato nos cuenta la historia de dos amigos que pasan el tiempo jugando  a juegos simbólicos. Predominando la actividad de fingir y el "como si"; es decir, los chavales en esta época de su vida se les puede ver jugar con una escoba como si fuera un caballo, o en el caso de los protagonistas a imitar trabajos, o ver unas simples canicas como si fueran un tesoro. Jugar a fingir permite a los niños separar el significado de la acción (Vygotsky). Este tipo de juegos se da desde los 2 años, pero comienzan siendo individuales, a la edad de 4/5 años es cuando este tipo de juegos empiezan a jugarse de manera cooperativa. Además tenemos que fijarnos en que en este periodo las relaciones de amistad se caracterizan por poder mantener una relación de cooperación y de ayuda recíproca. Los niños no están centrados única y exclusivamente en sus pensamientos y sentimientos, sino que son capaces de entender las intenciones, deseos, necesidades y emociones del otro, como en nuestro libro con la actitud que tienen los dos protagonistas de compartir al perro ya que uno de los dos no puede tener mascota. A estas edades, los niños suelen elegir como amigos aquellos iguales que les muestran cariño, se preocupan por sus necesidades y demandas y generalmente son del mismo sexo, y se suele dar una competitividad entre sexos opuestos como se puede observar en el libro. Estas son las razones por las que creo que la edad para leer este libro sería de 6 años. 

Sinopsis.

La historia comienza cuando Alex, Max y su perro compartido, se disfrazan de busca tesoros convirtiendose así en ellos. Todas las aventura por las que se ven obligados a pasar les llevara hasta el tesoro, probando su amistad, ¿Pero habrá encontrado el tesoro álguien antes?

Actividades para antes de la lectura.

En primer lugar mostraría a los niños la portada del libro para escuchar lo que se pueden llegar a imaginar.
¿Qué os parece la portada?
¿Qué pensaís que estan haciendo?
¿Como pensais que se desarrollara la historia?

Actividad: EL SÍ O EL NO, en la que los niños preguntan cosas y el o la animadora solo podrá contestar si o no sin desvelar el final. Esta actividad me parecio muy apropiada el día que la hicimos en clase a la par que divertida. El primer objetivo de esta actividad es crear curiosidad a los niños de saber todo lo que puede ocurrir en ell libro y les creará esa intriga que les incitará a leerlo.

Actividades para durante la lectura.


La lectura del libro la dividiré en 4 sesiones en la que haremos actividades de animación a la lectura y leeremos fragmentos del relato.

  • Sesión 1. Comienzo de la lectura, y al finalizar realizaremos la actividad: DIARIO. Como las sesiones de lectura no serán seguidas los niños deberán realizar un diario contando desde la visión del personaje que ellos quieran lo que han ido haciendo los días que no hemos leído, de esa manera conseguiremos que no se les olvide lo que hemos leído y estaremos potenciando su creatividad.

  • Sesión 2. Al principio de la sesión realizaremos la actividad: EL PLANO. En la que el mediador ha dibujado un plano de los sitios por donde se moverá nuestros personajes de este modo a la vez que leemos los niños podrán ver de manera más visual donde se encuentran nuestros protagonistas, y podremos además debatir de si es el mejor camino, de cual hubiesen escogido ellos…

  • Sesión 3. Estamos en la recta final así que realizaremos la  actividad: LOS PERSONAJES NOS ESCRIBEN. En esta actividad les leeremos una carta que supuestamente ha escrito uno de los personajes a nuestros alumnos para crearles la intriga por el tesoro

  • Sesión 4. Una vez finalicemos el libro haremos la  actividad: LA FOTO DEL AUTOR .A partir de la foto del autor, los niños deben imaginar cómo es, qué le ha pasado en la vida y el tipo de libros que escribe. Se muestra la portada y  del autor se lee el título para ir ajustando las posturas. Puede acercarse al grupo al tipo de argumento o, simplemente, retarlo a leer el libro.

Actividades para antes de la lectura.

  • Actividad ¿ANTES O DESPUÉS? Se preparan fragmentos de la historia en tarjetas o papeles que entrega a diferentes niños. Éstos leen en voz alta y, entre todos, colocan los fragmentos secuenciándolos en el orden correcto.
  • Actividad DESDE UN PERSONAJE. El  animador se pone en el papel de un personaje y habla de sí mismo y de los demás dando la visión que el personaje tiene de todos y no la propia de lector. Los niños dialogarán sobre lo que creen real, lo que creen exagerado, lo que creen injusto… Esta actividad nos viene fenomenal par trabajar las relaciones que tienen entre sí los diferentes personajes.